Producción en chile

Cómo Planificar la Producción en una Empresa Minera no Metálica

La planilla del cálculo originalmente no permitía tomar decisiones rápidas

El modelo permite determinar qué productos y qué cantidad se fabrica en qué planta, qué demanda se cumple y cuál no es posible cumplir, por producto y por mercado.

Nitratos y Yodo

SQM es una compañía minera no metálica, líder mundial en producción de nitratos de potasio, yodo, litio y sales solares. Se especializa en cinco áreas de negocio: nutrición vegetal, yodo y derivados, químicos industriales, litio y derivados y potasio.

El litio y el potasio se extraen del Salar de Atacama, y el yodo y el nitrato de sodio (salitre) se obtienen del caliche, un mineral que se extiende desde la I  a la II Región.

Un aspecto interesante son las sinergias que existen entre estos dos recursos naturales. El nitrato de sodio se combina con el potasio para producir nitrato de potasio, un fertilizante que se utiliza en cultivos del alto valor agregado.

Mediante distintas tecnologías y procesos productivos SQM extrae, procesa y elabora toda una gama de productos, que tienen distintas aplicaciones en industrias que son fundamentales para el desarrollo humano: la salud, la alimentación, la energía y la tecnología.

Todos estos productos son diferentes uno del otro y tienen una serie de exigencias técnicas y comerciales para satisfacer las distintas necesidades de los clientes. Estos significa que la estrategia productiva de SQM debe considerar el uso de un gran número de faenas mineras, procesos y plantas que tienen variadas características y parámetros de producción. En esta clase nos centraremos en la planificación de los productos de las familias de nitratos y todo.

¿Cómo realizaban la planificación?

SQM estudia y revisa su planificación de largo plazo varios veces al año. En cada planificación se determina, a partir de las proyecciones de ventas, los procesos productivos y el inventario de cada material, y la producción de cada una de las faenas y plantas de la compañía para los próximos años.

Durante mucho tiempo, varios años, el equipo de planificación industrial fue desarrollando un modelo que utilizaba una planilla de cálculo, a partir de la cual construían la planificación  de largo plazo. En esta planilla incorporaban los datos mencionados, e iban completando manualmente la producción de cada faena y planta en función de la eficiencia de estas, ajustando los resultados para cumplir con las capacidades máximas de las plantas y faenas, además de cumplir con la demanda proyectada, por producto, para cada año.

La metodología para llegar a una planificación factible (es decir, que cumpliera con las restricciones presentes en el sistema) era un proceso tan complejo que, con las herramientas disponibles hasta ese momento se hacía difícil optimizarla y, además, tomaba mucho tiempo. Generalmente, se obtenía un número limitado de planificación distintas, entre las que se determinaba la mejor.

Seguir leyendo aquí.